La Curva de Tipos de Interés Invertida como presagio de todas las crisis
En el mundo económico, hay un indicador que ha demostrado ser un presagio inequívoco de las recesiones a lo largo...
En el mundo económico, hay un indicador que ha demostrado ser un presagio inequívoco de las recesiones a lo largo...
por aquellos años había que asegurar una suficiente paz social para implementar las salvajes reconversiones que dictaba la integración europea. En ese sentido, no era lo mismo gestionar las luchas -por ejemplo de los Astilleros de Cádiz, Euskalduna o Reinosa- estando en el gobierno el Fraga de “la calle es mía” que un Felipe que nos contaba que en la clandestinidad se llamaba Isidoro. Efectivamente, la derecha institucional de la época no podía ofrecer esos trofeos de “paz social” a la gran derecha económica, a esos consejos de administración en los que, por cierto, terminó por sentarse algún que otro ex-descamisado con el tal ex-Isidoro como destacado asesor remunerado a todo Gas durante años hasta que abandonó… “porque se aburría” (sic) en 2015, un año después de anunciarlo con el asunto de los casos de corrupción y de las puertas giratorias copando la actualidad.
Tal como nos enseñaba Fidel, no va a ser con proclamas, ni porque las mismas sean revolucionarias, como vamos a poner en marcha un movimiento realmente transformador, sino que hay que ganarse primero la autoridad legítima desde el trabajo práctico donde habrá que conjugar los principios con algo por lo que se nos va a juzgar desde el principio: la comprensión de la realidad tal como se nos presenta.
Seguro que todos habremos escuchado este año más que nunca estas palabras: inflación, inflación mensual, interanual, subyacente, IPC... Son términos que se han puesto de moda y no es para menos; el último mes de septiembre el Índice de Precios de Consumo en España ha alcanzado el 8,9%, y en Europa un 9,9%, siendo este último el registro más alto que se ha observado hasta la fecha. Estos datos desastrosos para la economía siguen dejando de relieve la profunda crisis en la que estamos inmersos. Y, desde luego, todo lo que tiene que ver con la inflación y sus consecuencias macroeconómicas, así como sus raíces y perspectivas, merecen un estudio detallado tanto a nivel estatal como internacional.
“Sí, Europa es un jardín. (…) La mayor parte del resto del mundo es una jungla, y la jungla podría...
El capitalismo en crisis conduce a la guerra en el exterior pero también contra el “enemigo interior”. De la misma manera, sabemos que las épocas de crisis, de guerra, por duras y complejas que resulten, son las que han abierto a lo largo de la historia las mayores posibilidades para los cambios revolucionarios (y esto lo saben también nuestros enemigos). Ahora bien, estos cambios solo se podrán producir si se desarrolla un ámbito revolucionario organizado que comprenda los fenómenos en juego y los cambios de escenario que están ocurriendo y están por venir.
En la primera parte de este informe, nos hemos referido a que las consecuencias de la recesión económica en curso afectarían especialmente a “países intermedios” como el nuestro, países que de alguna manera se han constituido en la periferia más inmediata para el centro del sistema. Que ya éramos periferia de antes se vio a las claras en ocasión de la réplica del 2007-2008, cuando Spain cerraba la lista PIIGS (denominación que jugaba de forma despreciativa con la palabra “cerdo” en inglés) y que abría Portugal e incluía a Italia, Irlanda y Grecia. En definitiva, nos encontramos entre países que cuentan con un margen mucho menor para la exportación de sus males tanto económica como militarmente.Pero si ya era así hace una década larga, en la actualidad las perspectivas son más sombrías, pues hoy es el propio núcleo duro de la UE el que busca, con más desesperación si cabe que en 2008, periferia “fresca” donde enchufar sus cañerías. Y ha anunciado vía el banco central con sede en Fráncfort que no va a rescatar, mediante financiación fácil, a aquellos miembros con mayores índices de deuda, de paro, etc. Bien al contrario, los llamados “países frugales” plantean exigir a los del sur fuertes ajustes cuando reciban ayudas financieras del Banco Central Europeo (BCE). No sería descabellado afirmar, pues, que nos encaminan a un Grecia 2.0
Si bien las condiciones de degradación social y laboral son objetivamente más favorables para que se den protestas y movilizaciones, estas dependen de otros factores y circunstancias para que tengan lugar y se instalen en el tiempo. No hay que quedarse esperando a que sobrevengan de la misma forma que en la década anterior. Probablemente los elementos para que un nuevo ciclo de movilización pudiera arrancar y consolidarse serán diferentes. En no poca medida, que se dé esa consolidación dependerá de la inteligencia y de la flexibilidad con la que el activismo político y social actúe y extraiga las lecciones del anterior ciclo de movilizaciones.
"Esta larga inestabilidad internacional -que ha terminado por estallarle en sus fronteras a la UE, haciendo crecer la percepción de que el planeta está más cerca de una guerra a gran escala- no se puede desligar de la situación económica mundial; y, más en concreto, de la crisis sistémica en que desde hace años se encuentran esas mismas potencias. Es la situación macroeconómica sin salida la que ha provocado la guerra y no al contrario tal y como pretenden vendernos desde los medios de comunicación."
El folleto que presentamos es una actualización y ampliación del que publicamos a finales de abril de 2020, es decir,...
Este artículo formará parte de un folleto mayor que reunirá diversas publicaciones que desde Red Roja se comenzaron a escribir...
Desde el 1 de enero vienen produciéndose en Kazajistán movilizaciones contra el gobierno debido a la subida del precio de...