Cuba en África. Saldando deudas con la Humanidad.
“Es la primera vez que un país vino de otro continente no para llevarse algo, sino para ayudar a los...
“Es la primera vez que un país vino de otro continente no para llevarse algo, sino para ayudar a los...
(Un debate que no es tan nuevo… y tanto que no lo es) En Red Roja insistimos, desde nuestros orígenes...
Casi siempre que se habla de Ernesto Che Guevara se hace para destacar sus cualidades como guerrillero, su paso por...
¡Ya disponible para su descarga el nuevo número de la revista de Red Roja! Con artículos imprescindibles analizando la coyuntura...
Ya disponible para su descarga la última revista Yunque, Órgano de Expresión de la Sección Sindical del S.A.T. en Navantia...
El precio de la luz sigue subiendo a un ritmo desorbitado y enciende una justa indignación popular. No podía ser de otra manera, cuando estamos viviendo sucesivos récords en el precio del MWh en el mercado mayorista. Conviene también contextualizar este aumento dentro de una avalancha de subidas de precios que será general (son conocidos, por ejemplo, los casos de la gasolina y los microchips) y que supondrá un ataque en toda regla al poder adquisitivo de la clase trabajadora y los sectores populares.
Se inicia el otoño con el anuncio de reformas como la laboral, la fiscal y la de pensiones, que está ya muy avanzada. Todas supondrán más recortes sociales a los que hay que sumar una inflación que se dispara y que inevitablemente ataca a las clases trabajadoras. Ante ello, no solo habrá que retomar las movilizaciones, sino que estas no podrán repetirse en la misma forma en que se dieron en la década anterior, empezando porque habrá que situarlas en una clara ruptura con la política imperial de la Unión Europea.
En el Tomo I, capítulo VIII de El Capital, Karl Marx escribe –durante la década de 1860– sobre “La Jornada...
Uno de los grandes elementos que han conformado la construcción real del socialismo, en su primer gran ciclo histórico, ha sido el papel jugado por la planificación económica. Situar la planificación socialista en el contexto particular en el que surgió, valorando el papel práctico que realmente la historia le hizo jugar más allá de especulaciones teóricas (de entonces y de ahora), es de una enorme trascendencia con implicaciones en nuestra lucha actual entre unas masas que sufren la degradación social del capitalismo incluso allí donde no se esperaba. Y es un asunto de gran trascendencia, porque no se trata solo de abordarlo en su aspecto de conquista dentro del socialismo, sino porque también hay que desmitificar mucho acerca de los defectos que se le endosan a la planificación socialista contraponiéndola a una “economía de libre mercado”, cuando es esta, en realidad, la que se lleva la palma en cuanto a mitos y a farsa se refiere.
Los recientes acontecimientos en Cuba nos obligan a posicionarnos; y a hacerlo desde una perspectiva estratégica, que tenga en cuenta los efectos reales que va a tener nuestro posicionamiento.
Reposteamos este artículo perteneciente a la última edición de la Revista Internacionalista CUBA+ en la que se analizan los orígenes...
¡Nueva edición de la revista antiimperialista Cuba+! 60 años vacunados contra la agresión imperialista, tributo a Jesús Santrich, la encrucijada de Colombia, Herminio Almendros y mucho más!
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | |
7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 |
14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 |
28 | 29 | 30 |